EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Desarrollamos una educación de calidad centrada en promover
capacidades y habilidades en nuestros estudiantes.

NOVEDADES COLEGIOS APDES PILAR

Mirar con ojos de niños

¿Cuántas veces nos encontramos como padres esperando actitudes de nuestros niños que aún no han aprendido, o que no hemos transmitido con claridad y constancia? Hoy es el “día del niño” y queremos aprovechar para reflexionar y cuidar esta etapa tan fundamental y necesaria. A veces nos bombardean los pedidos, las compras, las demandas “mamá […]
leer más

Bienvenidos a mi Mundo

En este espacio vamos a compartir algunas reflexiones sobre la relación entre adolescentes, tecnologías y cultura digital, procurando una mirada equilibrada que permita dimensionar posibles riesgos y también las posibilidades que brindan estas tecnologías en el desarrollo de nuestros hijos. Puntualmente nos vamos a referir a las redes sociales y a los videojuegos, que adquirieron una relevancia mayor en el contexto de la pandemia.Cada vez que una nueva tecnología despierta el interés de los usuarios, quienes generalmente son los más jóvenes, aparecen las luces de alarma: ¿adónde nos llevarán esas tecnologías? ¿se volverán adictivas? ¿qué consecuencias tiene el uso excesivo de esa tecnología en la sociedad? ¿no estábamos mejor antes sin esas tecnologías, entonces, por qué incorporarlas a nuestra vida cotidiana si no le vemos ningún beneficio? Estas preguntas, de manera explícita o implícita, nos las hacemos ante cada innovación social, movidos por la preocupación y la ansiedad que nos genera el desconocimiento de lo que trae aparejado el nuevo escenario digital. En los últimos años, las redes sociales y los videojuegos son tal vez los fenómenos que más discusión han generado en torno a sus supuestos efectos nocivos sobre niños, niñas y adolescentes. El atractivo que producen las pantallas ha generado preocupación en los adultos, quienes ven a sus hijos enganchados a ellas sin poder salir. El contacto con desconocidos, la violencia y la adicción por la cantidad de horas frente a la pantalla son los temas más recurrentes, y cuanto menos se conoce de estas nuevas formas de entretenimiento y socialización, mayor es la imagen negativa que se tiene de ellos. ¿Qué hay de cierto? ¿Es verdad que los videojuegos vuelven violentos a nuestros hijos? ¿Las redes sociales los hacen menos empáticos? ¿Las pantallas aíslan a nuestros hijos?... son algunos de los interrogantes más comunes.Desde la investigación podemos decir que las cosas no son tan así como parecen a simple vista. Como sucede con cualquier actividad, naturalmente el exceso nunca es saludable. La mentada “adicción a las tecnologías”, que es muy discutida en el ámbito académico, tiene lugar en situaciones particulares en las cuales los niños, niñas o adolescentes en cuestión padecen de otras problemáticas en medio de las cuales el juego viene a ser un portavoz que hace visible esa situación: ¿le podemos echar entonces la culpa al videojuego? Pareciera que no. Luego, la cuestión vinculada con el aspecto social tiene sus matices: de hecho, la Organización Mundial de la Salud, en el contexto de la pandemia desatada por el COVID-19 ha recomendado que los niños jugaran juegos sociales para combatir el aislamiento. De hecho, tanto los videojuegos de la actualidad como las redes sociales, son valiosos espacios de socialización en la que los chicos y las chicas buscan estar con otros. Esto naturalmente no debe ir en detrimento del contacto físico cotidiano con el entorno. El mundo online y el mundo offline en realidad no son ámbitos opuestos: para los chicos, se trata de una continuidad online que tiene momentos en las pantallas y momentos por fuera de ellas. Finalmente, el contacto con desconocidos es un riesgo que se debe atender: así como establecemos como adultos ciertas precauciones a la hora de salir solos a la calle, ¿por qué no hacerlo también en la vida online? En definitiva, la mejor estrategia que podemos implementar para que nuestros hijos desarrollen una vida segura y saludable en las pantallas es el diálogo: hablar con ellos sobre los riesgos y amenazas, pero también de sus logros y las expectativas que tienen sobre esta nueva manera de sociabilidad, para que la puedan disfrutar a pleno sin dejar de atender las otras realidades que forman parte de su vida.  [porto_block id="9140"]Desde el proyecto educativo de Apdes Pilar buscamos acompañar a los padres año tras año en la tarea maravillosa de educar a sus hijos. Conocer a cada hijo, saber observarlo, escucharlo y orientarlo según su edad es un gran desafío que invita a crecer y aprender a vivir la maternidad y paternidad. Nuestro propósito es vitalizar a las familias desde la educación escolar de sus hijos. Estos encuentros sin duda colaboran y fortalecen los vínculos Familia - Colegio.Los invitamos a ver la charla completa en nuestro canal de Youtube
[porto_block name="postulacolegiosapdes"][porto_block id="9140"]
leer más

Pequeños grandes pensadores

El mundo está en constante cambio, eso ya no es una novedad. Sabemos que los trabajos futuros no serán iguales a los de ahora y eso pone a la educación también en camino de adaptación y de innovación que nos permita preparar a nuestros niños para ese mundo nuevo que los espera. Dentro de las competencias y habilidades que nuestros alumnos deberán adquirir en este proceso el pensamiento crítico, creativo ocupa un lugar central. Aprender a pensar y hacer visible el  pensamiento constituye un paso fundamental para el desarrollo de niños pensadores en este escenario cambiante de tantos desafíos.Enseñar a pensar atraviesa todas las actividades que se desarrollan tanto en el jardín como en casa por eso los invitamos a hacernos estas preguntas: ¿qué es pensar?, ¿en qué piensan nuestros hijos más chiquitos? Seguramente tendremos diversas respuestas para ellas. La idea de pensamiento se genera a partir de desafíos y problemas, sin embargo muchas veces no nos detenemos en ese pensar, ¿qué pasó antes de proponer una solución? ¿cómo llegamos a esa idea? y nos quedamos solamente con el resultado. Sin embargo, lo más rico e importante es lo que sucedió en ese proceso. Por eso la propuesta es hacer visible el pensamiento, aprendiendo con otros en ese mismo proceso.

¿Qué es el pensamiento computacional?

Decimos que el pensamiento computacional es una manera de pensar que se usa para resolver problemas usando la lógica de las ciencias de la computación. Esta habilidad se basa en la definición de un problema y el abordaje secuenciado y procesual de su solución. Esto trasciende el soporte digital, si bien en ciertas oportunidades sirve como una herramienta para su desarrollo. Pero que, como dijimos, tiene más que ver con enseñar una manera de pensar.  Escuchamos hablar de programación, robótica, de innovar en el jardín y encontramos muchas formas de hacerlo. En Apdes, con el acompañamiento de Wumbox, lo que proponemos es comenzar por las bases. Esto no significa que vamos a empezar a programar desde chiquitos, sino que vamos a ir enseñando a pensar computacionalmente, caminando hacia ese punto en un proceso que abonará esa competencia.  Aclaramos entonces algunos conceptos. El pensamiento computacional engloba las estrategias que hacen uso de los fundamentos de las ciencias de la computación (resolución lógica) para resolver problemas o desafíos. La programación, trata de implementar una solución escrita en lenguaje computacional para esos problemas. Y la robótica logra que esa programación le de indicaciones a un robot. La lógica del pensamiento computacional tiene que ver con mostrar lo que pensamos cuando lo hacemos: secuenciar acciones paso a paso, revisar lo que hicimos, ajustar y volver a empezar.El enfoque competencial de Innovate, el proyecto de innovación educativa de Apdes, nos permite trabajar en muchas instancias esta habilidad: 
  • Tareas propias de la vida del jardín como la tabla de rutinas, una herramienta fundamental de la disciplina positiva  que nos ayuda a formar  hábitos que luego se transformarán en virtudes.
  • Módulo de pensamiento computacional de Wumbox: que nos permite trabajar en habilidades de planificación, secuenciación y patrones, monitoreo, a través de mini lessons. Como los chicos tienen sus usuarios, pueden hacerlo directamente desde la misión en un ambiente lúdico que motiva. Donde cada uno utiliza sus propias estrategias y donde el error es una oportunidad más dentro de la experiencia de aprendizaje.
  • Las rutinas de pensamiento que nos ayudan a poner en palabras esos procesos de pensamiento.
  • Haciendo visible el pensamiento en los diferentes espacios del jardín, carteleras, pasillos, juegos, etc.

Pensadores full time

Como dijimos al comenzar este artículo, el pensamiento atraviesa todas las realidades de los niños por lo que queremos compartir algunas ideas para fomentar en casa el pensamiento en nuestros niños tanto en los momentos de encuentro con los recursos materiales como con el mundo digital. Ideas para fomentar el pensamiento en casa:
  • Compartir con los niños las recetas e instructivos, secuencias que nos ayudan a llegar a una meta.
  • Hacer visibles los patrones presentes en los ritmos musicales y patrones artísticos.
  • En las conversaciones de casa o en diferentes actividades generar espacios de rutinas de pensamiento compartidas. Antes pensaba, ahora pienso; veo, pienso, me pregunto.
  • Hacer visible el pensamiento escribiendo, dibujando en los diferentes espacios de la casa. 
Ideas para fomentar el pensamiento acompañando a los niños en el juego digital:
  • Observar para aprender cómo juega.
  • Conversar sobre el juego, pedirle que cuente como lo pensó, revisarlo juntos
  • Co-piloto: quien conduce y es protagonista es el niño, yo acompaño, miro el camino, lo dejo hacer, comparto estrategias y pensamientos.
  • Delimitar tiempos y ayudar a trasladar esos pensamientos a la vida diaria.
[porto_block id="9140"]Muchas gracias Daniela y Victoria por ayudarnos a poner la mirada en el pensamiento de nuestros hijos más chiquitos, para ayudarlos a pensar y a hacer visible el pensamiento base fundamental del proyecto Zero de Harvard.  Desde el proyecto educativo de Apdes Pilar buscamos lo mejor de cada uno de sus hijos. Promover el pensamiento en cada niño, que pueda observar y buscar soluciones creativas para cada desafío es una habilidad que le abrirá las puertas del futuro. Nuestro propósito es vitalizar a las familias desde la educación escolar de sus hijos. Estos encuentros que nos ayudan a trabajar en equipo familia y jardín sin duda colaboran y fortalecen nuestro vínculo. Los invitamos a ver la grabación del encuentroSPEAKERS Daniela Diaz Erbetta Prof. en Psicopedagogía y Prof. en Educación Inicial Directora del Jardín Crisol Apdes La Plata durante 15 años Actualmente Coordinadora Pedagógica del Nivel Inicial Apdes Casada y con 5 hijos Victoria Bianchi di Carcano Victoria es profesora en enseñanza primaria con un postítulo en innovación pedagógica. Es cofundadora y directora pedagógica de la plataforma educativa Wumbox. Actualmente trabaja como docente de grado en el nivel primario, coordina el desarrollo de recursos pedagógicos de Wumbox y acompaña la implementación de la misma en diversas instituciones educativas de nivel inicial y primario.[porto_block name="postulacolegiosapdes"][porto_block id="9140"]
leer más

ASOCIACIONES Y CONVENIOS


Inscripciones

Si querés conocer más sobre nuestro Jardín y los colegios Los Candiles  y Los Caminos envianos un mensaje por... leer más

Vuelta a clases: 4 tips para preparar a los chicos

La vuelta a clases nos encuentra esperanzados y deseosos de recuperar cierta normalidad en nuestra dinámica familiar. Al mismo... leer más

Abrir chat
Contactanos ahora mismo